domingo, 13 de septiembre de 2009

Pueblos Originarios


Son:
- Mapuches
- Chiquillanes
- Picunches
- Pehuenches
- Huilliches
- Puelches

Los mapuches: Provenían de la región argentina de Neuquén, y cuando llegaron a nuestro país, cambiaron sus hábitos nómades por el sedentarismo. En el siglo XVI ellos conformaban el conglomerado poblacional más grande de Chile, con más de un millón de habitantes. Se organizaban en una estructura denominada sociedad segmentada, que indicaba un conjunto de grupos congregados por el parentesco y el territorio, los que a pesar de compartir costumbres comunes no poseían una unidad política.

Los Chiquillanes: Fueron uno de los pueblos recolectores que habitaron en el sector cordillerano que se extiende desde Santiago hasta las cercanías de Chillán. Su subsistencia se basó en la caza de animales como los guanacos, ñandúes y pumas, entre otros.
Acostumbraban a ejercer el infanticidio femenino, dejándose caer en verano sobre las rucas mapuches para robar mujeres y alimentos.

Los Picunches: (que en mapudungun quiere decir “gente del norte”), es el nombre usado para referirse al pueblo prehispánico chileno perteneciente a la rama norte del pueblo mapuche. Habitaban entre dos importantes ríos: el Aconcagua e Itata. En la zona donde vivieron el agua era abundante y el clima cálido. La población a la llegada de los españoles (1536) era de 110.000 a 120.000 personas.
Dentro del grupo picunche, los subgrupos indígenas que habitaron desde el río Choapa hasta el río Maule, estuvieron integrados en un momento de su historia al Imperio Inca. Los Picunches desaparecieron de la zona central como identidad cultural durante el transcurso del siglo XIX, tras el progresivo desmantelamiento de los últimos "pueblos de indios" en los que habían conservado alguna conexión social, producto de la presión y las acusaciones de los latifundistas contiguos.

Los Pehuenches: también conforman el grupo de los cazadores recolectores continentales. Ellos se movían por toda el área donde crecían las araucarias, de las cuales obtenían el pehuén o piñón, fruto base en su dieta alimenticia.
De su apariencia, se sabe que eran altos y delgados, cubrían su piel con grasa de animal y la adornaban con pinturas azules.
En verano cruzaban la cordillera para asaltar o intercambiar mercancías con los mapuches.
La caza del guanaco les permitía abastecerse tanto de carne para la alimentación, como de piel para hacer frente a las condiciones climáticas.

Los Huilliches: Es originario de chile, pero luego se extendió a la Argentina (en donde se los conoce como huiliches). Son parte de la rama sur del pueblo mapuche.
A la llegada de los españoles poblaban la Depresión Intermedia desde el río Toltén hasta el Seno de Reloncaví, en lo que hoy son las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue.
Al parecer, en el siglo XV, una parte de los Huilliches se trasladó al norte y centro de la isla Grande de Chiloé, donde adquirieron algunos rasgos de los pueblos del área sur (chonos) y pasaron a ser conocidos como cuncos.
Posterior a la llegada de los españoles, luego de la muerte de Pedro de Valdivia, los Huilliches, en alianza con los puelches de la cordillera, se incorporan al alzamiento general mapuche en toda la zona sur. Este hecho provocaría el Desastre de Curalaba.
En el siglo XVIII representantes Huilliches junto a autoridades de la corona española realizaron el Parlamento de Las Canoas (Rahue), celebrado el 8 de septiembre de 1793.
La vestimenta de los Huilliches era similar a la de los mapuches, consistía en prendas tejidas con lanas de llama y guanaco, teñidas con fibras vegetales por las mujeres.

Los Puelches:
(mapudungun: puelche, "gente del este") es el nombre que los mapuches solían dar a las etnias que habitaban en algunos valles de Chile y al este de la cordillera de los Andes (actual territorio argentino). No era un descriptor étnico, sino de ubicación geográfica, que luego abarcó a los gennakenk o tehuelches septentrionales también conocidos como pampas, emparentados con los querandíes.
Su principal alimento era el guanaco, el ciervo de las pampas y el ñandú, que cazaban utilizando arcos, flechas y boleadoras. También recolectaban raíces y semillas y preparaban bebidas alcohólicas. Vivían en toldos hechos de pieles y su vestido era el quillango, confeccionado con piel de guanaco. Calzaban mocasines de cuero y acostumbraban pintarse el rostro según la ocasión.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Vestimenta

La indumentaria huasa debe ser muy cómoda, ya que el huaso pasa gran parte del tiempo montando. Cada una de las piezas tiene una utilidad específica.

En el rodeo, tanto el huaso como el caballo van vestidos con implementos típicos, que dependen, en gran parte, del gusto del jinete. Él se viste y calza utilizando elementos que pertenecen a la indumentaria huasa.

Hay diferentes "tenidas", por llamarlas de algún modo, que se diferencian claramente una de otra:
Vestimenta de diario: hoy se han incorporado prendas tales como jeans o casacas, pero no puede faltar la chupalla o sombrero de paño.
Vestimenta de faena: para el trabajo en el campo, es resistente y cómoda para andar a caballo.
Vestimenta de lujo: utilizada principalmente en rodeos y fiestas. Los huasos sacan sus mejores prendas. Camisa a cuadros, chaquetilla corta blanca o negra, pantalón a rayas, zapatos de tacón, faja o cinturón, encima un lujoso poncho o manta.

La vestimenta de la mujer es: el traje de "china", el cual consiste en un vestido con motivos generalmente floreados y en una cinta o delantal amarrado a la cintura; o en el traje de huasa elegante, el cual consiste en una falda que llega debajo de las rodillas, una faja en la cintura (ya sea tricolor o de un solo color), una blusa con mangas y cuello con encaje, una chaquetilla del color de la falda y un sombrero.

Bailes

Algunos de los bailes de esta zona son:
La Refalosa:
Se cultivó en el Perú y Argentina. Zorobabel Rodríguez, en su "Diccionario de Chilenismos", publicado en 1875, dice que la Refalosa se bailaba en las chinganas junto a la Cueca.
El Aire:
Seguramente de orígen español, tuvo asiento en la República Argentina, Chile, Cuba y Venezuela. Este baile fue muy popular en Chile por los años 1840. Han dejado descripciones Blest Gana, Ruiz Aldea, Benjamín Vicuña Mackenna y J. Abel Rosales. Quien mejor trata esta danza es el argentino Carlos Vega, en "Danzas y Canciones Argentinas", ya que ésta se dispersó de Argentina a Chile. Se baila al tenor de estrofas que ofrecen diversas variaciones.
El Cuando:
Danza aristocrática europea, importada hacia 1800, que se avecindó en la Argentina.
Es escobillado y redoblado.
La Cueca:
En Chile no existía un baile oficial que nos representara, pero el 18 de Septiembre de 1979, según Decreto No 23 se determinó que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile.
Bailamos la Cueca, aproximadamente desde 1824. En los salones de música (casa de canto) se ejecutaba con arpas y guitarras, y en el campo se armaban tabladillos especiales para los bailarines, acompañados de guitarras y canto.
El Pequén:
Existe el Pequén Gañán, de Chiloé y el Pequén Campesino que se baila en la zona central. Ambos se asemejan mucho en pasos y movimientos.
En el pequén de la zona central, practicado entre Colchagua y Ñuble, los bailarines imitan al pajarillo del campo llamado "pequén", de ahí su nombre.La pareja de baile adopta una actitud vergonzosa, que se denomina "apequenado", los brazos caen sin gracia a los costados del cuerpo y se mueven con suaves aleteos, elevando, a veces, los hombros. La cabeza siempre gacha, de la mano cuelga un pañuelo que no se mueve y las piernas se mantienen semiflectadas.
La sajuriana:
Esta danza se conoce también con el nombre de secudiana o sajuria. Las parejas danzan separadas ondulando alegremente sus pañuelos de arriba a abajo, realizando improvisados movimientos. Los pies zapatean y escobillan el suelo, con ritmo similar al de la cueca. Cada bailarín le pone un sello vivaz y elegante característico de esta danza tradicional.
La porteña:
La melodía corresponde a la familia de la cueca. El hombre usa un solo tipo de paso, con saltos y cruces alternados de pierna y la mujer utiliza un suave escobillado.
El sombrerito:
Es un baile donde los bailarines se enlazan brevemente los brazos y como su nombre lo dice, el sombrero es una prenda que no puede faltar durante la interpretación de la danza.
Al comenzar, el sombrero debe ser tomado con la mano derecha. Se realizan movimientos como la vuelta entera y desplazamientos semicirculares. Durante el estribillo el sombrero se coloca en el suelo, frente a los pies, y los bailarines realizan una figura similar a un ocho. Luego el sombrero es levantado con la mano derecha. Los pasos son caminados y valseados.




jueves, 3 de septiembre de 2009

Juegos

estos son algunos de los juegos tipicos de la zona:


Palo ensebado: Uno de los más propios de nuestro país consiste en un palo bastante alto, bien lijado y cubierto de cera, debe ser escalado hasta su parte superior. En la cima de alguno de ellos está el premio: una botella de vino, una gallina, etc. Prueba ideal para niños.

Rayuela:
Cada jugador debe largar los tejos sobre una raya demarcada en el suelo de unos 90 cms. Los tejos que caen sobre la línea quedan en mejor posición que los otros para continuar participando, hasta encontrar el jugador que haya tirado más lejos su tejo.

Las bolitas:
Es uno de los juegos más populares. Consiste en que cada niño debe tener canicas de vidrio (ojos de gato, bolones, entre otros). Se tira una bolita y el otro niño debe tratar de impactarla, si lo hace la gana, pero si queda a una distancia cercana, puede recurrir a la "cuarta".

Volantín: Pequeño cometa de fino papel que se eleva en el cielo sujeto a un hilo. Pasión de niños y adultos, los volantines cubren los cielos durante la celebración de Fiestas Patrias

Emboque: Es un juguete compuesto de un palo en punta y de una bola sujeta por un cordón al medio del palo, la que lanzada al aire se procura ensartar en la punta.

Carreras a la chilena:
Las carreras a la chilena son una de las tradiciones más arraigadas en el mundo rural y que a pesar del correr del tiempo, se mantienen inalterables. El jinete sin montura, sin espuelas y agarrándose sólo de las crines del caballo llega a la meta. Además de los jinetes y los caballos en
competencia, hay otros actores que resultan fundamentales para el buen éxito del evento. Uno de estos, es el "mirón" o "gritón", quien tiene por misión confirmar la validez de una partida en una línea preestablecida y por la cuál deben pasar parejos los dos caballos. Otro es el veedor, quien se encuentra ubicado en la meta y es el que debe declarar al ganador.

Gastronomia

En esta zona se pueden encontrar una gran variedad de platos, dentro de los cuales podemos destacar:

Entradas y sopas

Ceviche de almejas
Ceviche de pescado
Sopa de mariscos
Caldillo de congrio
Locos con mayonesa

Platos de fondo

Pastel de choclo
Humitas
Porotos granados
Pailita de choclo y crema
Albóndigas al jugo
Cazuela de ave
Empanadas Fritas de queso
Pantrucas
Porotos con mazamorra
Charquicán
Jaibas rellenas
Tomaticán
Pastel de papa
Brochetas (variación del anticucho)

Otros

Empolvados
Pan de Pascua
Pan amasado
Leche asada

jueves, 27 de agosto de 2009

Artesanía de la zona


A escasos kilómetros al sur de Santiago, en el caserío de Valdivia de Paine, hombres y mujeres practican el tejido. Empleando el telar horizontal y con hilos mercerizados, tejen fajas, chamantos de huaso decorados con lineas de colores. El rojo, el azul, el verde y el amarillo son los colores preferidos.
Más al sur, cerca de Rancagua, en el pueblo de Doñihue, también se tejen bellos aperos de huaso, pero aquí lo hacen sólo las mujeres en telares verticales de madera pesada. Estos tejidos de hilo se caracterizan por sus dibujos, casi siempre relacionados con las plantas del lugar, hojas de parra, racimos de uva, espigas de trigo, copihues, etc.

jueves, 20 de agosto de 2009

Turismo en la zona

En esta zona se encuentra la mayor parte del turismo de chile: En la costa se ubica Valparaíso, puerto de más importancia en Chile, y Viña del Mar, conocido balneario donde se realiza cada año el Festival de la Canción.

Algunos destinos más conocidos en esta zona son:

-Valle de Aconcagua
Papudo
La Ligua
Zapallar
Los Andes


-Valparaíso y Viña del Mar:
Valparaíso
Viña del Mar

-Litoral Central:
San Antonio
Cartagena
Puchuncaví
Quintero

-Santiago y Alrededores:
Santiago
cajón del Maipo
Melipilla

-Rancagua y Alrededores:
Rancagua
San Fernando

-Maule:
Chanco
Curicó
Talca
Linares

-Bío-Bío
Chillán
Los Angeles
Lebu